RESUMEN
      
      La Bioquímica Clínica y la Genética Molecular son de las áreas de la
      Medicina que avanzan con mayor rapidez y que se han instalado como
      herramientas indispensables en todos los campos de la salud (prevención,
      diagnóstico, pronóstico, tratamiento). La Genómica Médica es quizás el
      campo de conocimiento de mayor expansión en Medicina de los últimos años.
      La Medicina y su práctica se verá modificada en función de la asimilación
      de estos nuevos conocimientos. Ahora más que nunca, los análisis tanto
      bioquímicos como genéticos necesitan correlacionarse con la enfermedad. Se
      necesita saber no solo el como de las pruebas sino también el qué, por qué
      y para qué.
      
      CONTENIDO
      
      1 APROXIMACIÓN AL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA.
      
      La bioquímica clínica como especialidad médica.
      
      La respuesta del laboratorio clínico.
      
      El informe del laboratorio.
      
      2 COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS Y SU VALORACIÓN BIOQUÍMICA
      
      Valor semiológico de la orina. Interpretación bioquímica del medio
      interno.
      
      Valoración clínica del balance de líquidos y electrolitos.
      
      Estudio bioquímico de la función renal.
      
      Regulación del estado ácido-base.
      
      3 INTERPRETACIÓN BIOQUÍMICA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS
      
      Valor clínico de las proteínas plasmáticas.
      
      Pruebas bioquímicas de función hepática. Insuficiencia hepática.
      
      Enzimología clínica.
      
      Metabolismo energético y diabetes mellitus.
      
      Valoración del metabolismo lipídico.
      
      Compuestos nitrogenados no proteicos.
      
      4 VALORACIÓN DEL METABOLISMO MINERAL
      
      Hierro y elementos traza: cobre, zinc, cromo, cobalto y magnesio.
      
      Balance mineral del hueso: regulación del calcio e hipocalcemia.
      
      Fósforo y magnesio.
      
      Enfermedades del hueso.
      
      5 ENDOCRINOLOGÍA CLÍNICA
      
      Endocrinología.
      
      Valoración de la función hipofisaria.
      
      Trastornos del crecimiento.
      
      Estudio de la función tiroidea.
      
      Estudio bioquímico de la función adrenocortical.
      
      Alteraciones de la función suprarrenal: insuficiencia e hiperfunción.
      
      Valoración de la función gonadal.
      
      6 EL LABORATORIO EN LA ENFERMEDAD TUMORAL
      
      Hormonas gastrointestinales y neoplasia endocrina múltiple.
      
      Marcadores tumorales.
      
      7 INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA MÉDICA
      
      Antecedentes e historia de la Genética. Biología Molecular Básica.
      Estructura y función del genoma.
      
      8 MUTACIÓN Y EVOLUCIÓN
      
      Variación Genética: Causas y sistemas de detección en el diagnóstico
      genético.
      
      9 HERENCIA y EPIGENÉTICA
      
      Tipos de herencia. Diversidad hereditaria y factores modificadores de la
      herencia clásica.
      
      10 GENES Y ENFERMEDAD
      
      Enfermedades Monogénicas y Multifactoriales. Trastornos del Metabolismo.
      Inmunogenética. Genética del desarrollo. Genética del Cáncer.
      
      11 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
      
      Pruebas Genéticas y Terapía Génica.
      
      12 GENÉTICA Y MEDICINA PERSONALIZADA
      
      Farmacogenómica. Farmacogenética. Nutrigenómica. Nutrigenética.
      
      13 GENETICA CLÍNICA Y ASESORAMIENTO GENÉTICO
      
      Consejo Genético.
      
      14 PRÁCTICAS
      
      PRÁCTICA I: ORGANIZACIÓN Y FASES DEL PROCESO ANALÍTICO EN UN LABORATORIO
      DE URGENCIAS HOSPITALARIAS. Se llevarán a cabo en grupos reducidos en el
      Laboratorio del Hospital Universitario Virgen de la Victoria.
      
      PRACTICA II: CARACTERISTICAS DE UNA SECCION ESPECIALIZADA DEL LABORATORIO.
      Se llevarán a cabo en grupos reducidos en el Laboratorio del Hospital
      Universitario Virgen de la Victoria.
      
      PRÁCTICA III: RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS
      
      Se realizarán un total de 3 sesiones de casos clínicos a grupos reducidos
      donde los datos bioquímicos, moleculares y/o genéticos tengan importancia
      vital en la semiología, las manifestaciones clínicas, el diagnóstico, el
      pronóstico y/o tratamiento de la enfermedad. Se realizarán en grupos
      reducidos.
      
      PRÁCTICA IV: ANÁLISIS DE POLIMORFISMOS GENÉTICOS: Se analizarán un total
      de 64 polimorfismos genéticos por muestra. Las muestras procederán de la
      extracción de DNA de la mucosa bucal del propio alumno. Los alumnos deben
      realizar un examen minucioso de sus polimorfismos y analizar su
      significado. Durante esta práctica los alumnos aprenderán el uso de bases
      de datos genéticas. 
      
      15 SEMINARIOS
      
      MESAS REDONDAS
      
      Se realizarán un total de 6 mesas redondas por cada grupo reducido, donde
      2-3 alumnos presentarán un tema a propuesta del profesorado y se generará
      un debate de los mismos.
      
      16 FOROS
      
      FORO DE GENETICA CLINICA
      
      Se elaboraran casos clínicos en modalidad de Foros que serviran de base
      para la evaluación final del alumno 
      
      Se usarán bases de datos de utilidad para el diagnóstico genético y
      aplicaciones útiles para entender la relación del Genoma con la enfermedad
      
      
ACTIVIDAD PRESENCIAL
      
      AP1.1.Lección magistral 37,8
      
      AP5.8.Otros seminarios 6,1    10
          
      AP4.1.Prácticas clínicas 10,0    10
      
      AP5.1.Debates 6,1    10
      
      Horas actividades presenciales: 60,0  Horas planificadas: 60,0
      
      
      ACTIVIDAD NO PRESENCIAL
      
      ANP2.2.Estudios de casos 5,0
          
      ANP4.1.Elaboración de casos 5,0
          
      ANP4.9.Otras actividades de elaboración de documentos 3,0
          
      ANP5.3.Participación en foros 3,0
      
      ANP6.1.Estudio personal 59,0
          
      Horas actividades no presenciales: 75,0  Horas planificadas: 75,0
      
      
      EVALUACION PRESENCIAL
      
      AEP1.5.Examen final
      
      AEP1.7.Participación en clase
      
      AEP1.8.Otras actividades eval.del estudiante
          
      Horas actividades de evaluación: 15,0
          
      
      EVALUACION NO PRESENCIAL
      
      AENP2.1.Cuestionario/encuesta
          
      AENP2.1.Cuestionario/encuesta
      
      AENP2.1.Cuestionario/encuesta
          
      Horas actividades de evaluación: 15,0
- Profesor: García Segovia Silvia Agustina
- Profesor: Reyes Engel Armando
- Profesor: Reyes Palomares Armando
- Profesor: Reyes Palomares Arturo Lázaro
- Profesor: Ruiz Galdon Maximiliano