Categorías de asignatura
Curso académico 2024-2025
Este espacio de Campus Virtual oferta PC remotos (PC virtuales y PC en aulas TIC) al profesorado y alumnado de las titulaciones de este centro, para que puedan realizar sus prácticas online.
- Apoyo técnico EVLT: Aguilar Sepúlveda Ricardo
- Apoyo técnico EVLT: Alarcón Remón José Luis
- Apoyo técnico EVLT: Alba Serrano Santiago Juan
- Apoyo técnico EVLT: Báez de Aguilar Barcala Juan
- Apoyo técnico EVLT: Basco López Jesús
- Apoyo técnico EVLT: Benito del Valle Bilbao Goyoaga Joseba
- Apoyo técnico EVLT: Camacho Palomino David
- Apoyo técnico EVLT: Caro Molina José
- Apoyo técnico EVLT: Castillo Arjona Adrian Lorenzo
- Apoyo técnico EVLT: Castillo Carrión Sebastián
- Apoyo técnico EVLT: Doblas Nieto Pedro
- Apoyo técnico EVLT: Doblas Viso Antonio Jesús
- Apoyo técnico EVLT: Domínguez Arjona Angel Jesús
- Apoyo técnico EVLT: Drozdowskyj Palacios Elena
- Apoyo técnico EVLT: Durán Jiménez Julio
- Apoyo técnico EVLT: Farfan Leiva Juan Jesús
- Apoyo técnico EVLT: Fernández Domínguez Juan Francisco
- Apoyo técnico EVLT: Fernández Lorenzo David
- Apoyo técnico EVLT: Fernández Vegas Juan Carlos
- Apoyo técnico EVLT: García Oncala Francisco Javier
- Apoyo técnico EVLT: García Padilla Alberto
- Apoyo técnico EVLT: Gil Rickel Enrique
- Apoyo técnico EVLT: Godínez Campos Juan Miguel
- Apoyo técnico EVLT: Godino Toro Antonio Rafael
- Apoyo técnico EVLT: Gómez Alba Francisco Javier
- Apoyo técnico EVLT: González Navas Juan Manuel
- Apoyo técnico EVLT: Hernández Cerezo Fernando Miguel
- Apoyo técnico EVLT: Jiménez Chicón Miguel
- Apoyo técnico EVLT: Jiménez Fernández Juan Miguel
- Apoyo técnico EVLT: Jiménez Orellana Francisco José
- Apoyo técnico EVLT: López Aguilera Cesar Firmo
- Apoyo técnico EVLT: López Alvarez Daniel
- Apoyo técnico EVLT: López Ríos Eusebio
- Apoyo técnico EVLT: López Trabado Víctor
- Apoyo técnico EVLT: Luque Gómez María Victoria
- Apoyo técnico EVLT: Luque López José Antonio
- Apoyo técnico EVLT: Marín Tobar Juan Pablo
- Apoyo técnico EVLT: Ochoa Carmona Gabriel José
- Apoyo técnico EVLT: Oña González Jesús Ignacio
- Apoyo técnico EVLT: Ortega Daza Juan José
- Apoyo técnico EVLT: Pérez Vicente Mª Dolores
- Apoyo técnico EVLT: Peula Martín Salvador
- Apoyo técnico EVLT: Postigo Gómez Gabriel
- Apoyo técnico EVLT: Puerta Torralbo Alicia Beatriz
- Apoyo técnico EVLT: Ramos Guaz Miguel
- Apoyo técnico EVLT: Rando González Elisa
- Apoyo técnico EVLT: Roche González Jorge
- Apoyo técnico EVLT: Romero Contreras Diego Pedro
- Apoyo técnico EVLT: Romero Mas Carlos
- Apoyo técnico EVLT: Sánchez del Río García Miguel Angel
- Apoyo técnico EVLT: Trillo Cabello Antonio Francisco
- Profesor: Amat Ruiz Esther María
- Profesor: Barbancho Fernández Miguel Angel
- Profesor: Bellido Estévez Inmaculada
- Profesor: Blanco Reina Encarnacion
- Profesor: Cabello Porras María Rosario
- Profesor: Escamilla Sánchez Alejandro
- Profesor: Fontalba Navas Andrés
- Profesor: Gago Calderón Belén
- Profesor: González Rebolledo Mªvictoria
- Profesor: Holguin Palacios Antonio
- Profesor: Lara Muñoz José Pablo
- Profesor: López Villodres Juan Antonio
- Profesor: Navarro Claro Mª Pilar
- Profesor: Peña Fernández Lourdes de La
- Profesor: Sánchez Gallegos María Pilar
- Profesor: Santos Amaya Ignacio Miguel
- Profesor: Ubeda Triano Rafael
- Profesor: Amat Ruiz Esther María
- Profesor: Barbancho Fernández Miguel Angel
- Profesor: Bellido Estévez Inmaculada
- Profesor: Blanco Reina Encarnacion
- Profesor: Cabello Porras María Rosario
- Profesor: Escamilla Sánchez Alejandro
- Profesor: Fontalba Navas Andrés
- Profesor: Gago Calderón Belén
- Profesor: González Rebolledo Mªvictoria
- Profesor: González Robles Irene M
- Profesor: Holguin Palacios Antonio
- Profesor: Lara Muñoz José Pablo
- Profesor: López Villodres Juan Antonio
- Profesor: Medina Caliz Inmaculada
- Profesor: Peña Fernández Lourdes de La
- Profesor: Sánchez Gallegos María Pilar
- Profesor: Santos Amaya Ignacio Miguel
Informar al alumno sobre los medicamentos, técnicas y procedimientos utilizados en la anestesia, el tratamiento del dolor y maniobras de reanimación
- Profesor: Amat Ruiz Esther María
- Profesor: Barbancho Fernández Miguel Angel
- Profesor: Bellido Estévez Inmaculada
- Profesor: Blanco Reina Encarnacion
- Profesor: Cabello Porras María Rosario
- Profesor: Escamilla Sánchez Alejandro
- Profesor: Fontalba Navas Andrés
- Profesor: Gago Calderón Belén
- Profesor: González Rebolledo Mªvictoria
- Profesor: Holguin Palacios Antonio
- Profesor: Lara Muñoz José Pablo
- Profesor: López Villodres Juan Antonio
- Profesor: Medina Caliz Inmaculada
- Profesor: Peña Fernández Lourdes de La
- Profesor: Sánchez Gallegos María Pilar
- Profesor: Santos Amaya Ignacio Miguel
Grado en Medicina. Plan 2010
- Profesor: Alvarez Pérez Martina
- Profesor: Dawid de Vera María Teresa
- Profesor: Gallego Domínguez Elena María
- Profesor: García Muñoz Isabel
- Profesor: García Salguero Ana Isabel
- Profesor: Gentilini Anna
- Profesor: Hierro Martín María Isabel
- Profesor: Pérez Villa Lidia
- Profesor: Prieto Cuadra Juan Daniel
- Profesor: Vicioso Recio Luis
Informar al alumno sobre los medicamentos, técnicas y procedimientos utilizados en la anestesia, el tratamiento del dolor y maniobras de reanimación
- Profesor: Barroso González Alejandro
- Profesor: Bellido Estévez Inmaculada
- Profesor: Gómez Luque José Aurelio
- Profesor: Guerrero Orriach José Luis
- Profesor: Raigon Ponferrada Aida
- Profesor: Alvarez Pérez Martina
Una aproximación a la Arteriosclerosis, sus factores de riesgo, su prevención y tratamiento
- Profesor: Benítez Toledo Mª José
- Profesor: Carrillo Linares Juan Luis
- Profesor: Coca Prieto Inmaculada
- Profesor: Espildora Hernández Javier
- Profesor: García Pinilla José Manuel
- Profesor: Salgado Ordoñez Fernando María
- Profesor: Sánchez Chaparro Miguel Angel
- Profesor: Martín de Las Heras Stella
- Profesor: Rubio Lamia Leticia Olga
- Profesor: Santos Amaya Ignacio Miguel
- Profesor: Suárez Pérez Juan
- Profesor: Dawid Milner Marc Stefan
Estrategias en el diseño de vacunas.
- Profesor: Martínez Manzanares Eduardo
- Profesor: Aranda Narváez José Manuel
- Profesor: Martínez Ferriz José Abelardo
- Profesor: Mera Velasco Santiago
- Profesor: Minguez Mañanes Alfredo
- Profesor: Morales García Dieter José
- Profesor: Moreno Ruiz Francisco Javier
- Profesor: Ocaña Wilhelmi Luis Tomás
- Profesor: Pérez Rodríguez Rosa
- Profesor: Ramos Fernández María
- Profesor: Rodríguez Cañete Alberto
- Profesor: Romacho López Laura
- Profesor: Sánchez Gallegos María Pilar
- Profesor: Soler Humanes Rocío
- Profesor: Titos García Alberto
- Profesor: Aguilera Arjona José
- Profesor: Bosch García Ricardo Juan
- Profesor: Castillo Muñoz Rosa María
- Profesor: Galvez Aranda María Victoria De
- Profesor: Herrera Acosta Enrique
- Profesor: Herrera Ceballos Enrique
- Profesor: Martínez García Eliseo
- Profesor: Sánchez Roldán Cristina
- Profesor: Suárez Pérez Jorge Alonso
El próximo martes día 11 de febrero daremos comienzo a un nuevo curso de Arte y Medicina.
Nos reuniremos en el aula IV a las 16h.
El primer tema sera impartido por el jefe del Departamento de Farmacologia y Pediatría, Prof. José Antonio González Correa.
Hablara sobre las investigaciones de su grupo sobre el aceite de oliva, recientemente premiadas por la Junta de Andalucía.
Moderaremos el Prof. F. Martos y yo mismo que haremos también la presentación de la programación prevista.
Un cordial saludos.
Gracias por elegir esta asignatura.
- Profesor: Blanco Reina Encarnacion
- Profesor: García Díaz Celia
- Profesor: González Correa José Antonio
- Profesor: González Correa José Antonio
- Profesor: González Rebolledo Mªvictoria
- Profesor: Martos Crespo Francisco
- Profesor: Medina Caliz Inmaculada
- Profesor: Oña González Jesús Ignacio
- Profesor: Pérez Frias Francisco Javier
- Profesor: Alcántara Benítez Ramiro
- Profesor: Andrade Bellido Raúl Jesús
- Profesor: Aranda Narváez José Manuel
- Profesor: Daura Sáez Alfonso Félix
- Profesor: García Cortés Miren
- Profesor: García Galisteo Emilio Francisco
- Profesor: Herrera Imbroda Bernardo
- Profesor: Jiménez Pérez Miguel
- Profesor: López Jiménez Verónica
- Profesor: Martínez Ferriz José Abelardo
- Profesor: Mera Velasco Santiago
- Profesor: Moreno Ruiz Francisco Javier
- Profesor: Ortega Alonso Aida
- Profesor: Robles Díaz Mercedes
- Profesor: Sánchez Chaparro Miguel Angel
- Profesor: Sánchez Gallegos María Pilar
- Profesor: Sánchez Muñoz Alfonso
- Profesor: Sánchez Pérez Belinda
- Profesor: Santoyo Santoyo Julio
- Profesor: Calbo Ortin María del Carmen
- Profesor: Díaz Galvez María Esther
- Profesor: Díaz Quintero Isabel
- Profesor: Fernández Nebro Antonio
- Profesor: González Quevedo David
- Profesor: Guerado Parra Enrique
- Profesor: Manrique Arija Sara
- Profesor: Tamimi Maríño Iskandar Ahmad
- Profesor: Zamora Navas Plácido
- Profesor: Arrabal Arrabal Ricardo
- Profesor: Arrabal Sánchez Ricardo
- Profesor: Becerra Muñoz Víctor Manuel
- Profesor: Cabrera Cesar Eva Belén
- Profesor: Carrasco Chinchilla Fernando
- Profesor: Delgado Prieto José Luis
- Profesor: Domenech del Río Adolfo
- Profesor: García Rueda Marcos
- Profesor: Gómez Doblas Juan José
- Profesor: Gómez Doblas Juan José
- Profesor: Gómez Medialdea Rafael Manuel
- Profesor: Jiménez Navarro Manuel Francisco
- Profesor: Muñoz García Antonio Jesús
- Profesor: Olveira Fuster Casilda
- Profesor: Plata Ciezar Antonio José
- Profesor: Salas Cassinello María
- Profesor: Sánchez Espin Gemma
- Profesor: Such Martínez Miguel
- Profesor: Teresa Galván Eduardo De
- Profesor: Torres Jaén María Josefa
- Profesor: Arraez Sánchez Miguel Angel
- Profesor: García Almeida José Manuel
- Profesor: García Casares Natalia
- Profesor: Olveira Fuster Gabriel María
- Profesor: Tinahones Madueño Francisco José
RESUMEN
La Bioquímica Clínica y la Genética Molecular son de las áreas de la
Medicina que avanzan con mayor rapidez y que se han instalado como
herramientas indispensables en todos los campos de la salud (prevención,
diagnóstico, pronóstico, tratamiento). La Genómica Médica es quizás el
campo de conocimiento de mayor expansión en Medicina de los últimos años.
La Medicina y su práctica se verá modificada en función de la asimilación
de estos nuevos conocimientos. Ahora más que nunca, los análisis tanto
bioquímicos como genéticos necesitan correlacionarse con la enfermedad. Se
necesita saber no solo el como de las pruebas sino también el qué, por qué
y para qué.
CONTENIDO
1 APROXIMACIÓN AL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA.
La bioquímica clínica como especialidad médica.
La respuesta del laboratorio clínico.
El informe del laboratorio.
2 COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS Y SU VALORACIÓN BIOQUÍMICA
Valor semiológico de la orina. Interpretación bioquímica del medio
interno.
Valoración clínica del balance de líquidos y electrolitos.
Estudio bioquímico de la función renal.
Regulación del estado ácido-base.
3 INTERPRETACIÓN BIOQUÍMICA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS
Valor clínico de las proteínas plasmáticas.
Pruebas bioquímicas de función hepática. Insuficiencia hepática.
Enzimología clínica.
Metabolismo energético y diabetes mellitus.
Valoración del metabolismo lipídico.
Compuestos nitrogenados no proteicos.
4 VALORACIÓN DEL METABOLISMO MINERAL
Hierro y elementos traza: cobre, zinc, cromo, cobalto y magnesio.
Balance mineral del hueso: regulación del calcio e hipocalcemia.
Fósforo y magnesio.
Enfermedades del hueso.
5 ENDOCRINOLOGÍA CLÍNICA
Endocrinología.
Valoración de la función hipofisaria.
Trastornos del crecimiento.
Estudio de la función tiroidea.
Estudio bioquímico de la función adrenocortical.
Alteraciones de la función suprarrenal: insuficiencia e hiperfunción.
Valoración de la función gonadal.
6 EL LABORATORIO EN LA ENFERMEDAD TUMORAL
Hormonas gastrointestinales y neoplasia endocrina múltiple.
Marcadores tumorales.
7 INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA MÉDICA
Antecedentes e historia de la Genética. Biología Molecular Básica.
Estructura y función del genoma.
8 MUTACIÓN Y EVOLUCIÓN
Variación Genética: Causas y sistemas de detección en el diagnóstico
genético.
9 HERENCIA y EPIGENÉTICA
Tipos de herencia. Diversidad hereditaria y factores modificadores de la
herencia clásica.
10 GENES Y ENFERMEDAD
Enfermedades Monogénicas y Multifactoriales. Trastornos del Metabolismo.
Inmunogenética. Genética del desarrollo. Genética del Cáncer.
11 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Pruebas Genéticas y Terapía Génica.
12 GENÉTICA Y MEDICINA PERSONALIZADA
Farmacogenómica. Farmacogenética. Nutrigenómica. Nutrigenética.
13 GENETICA CLÍNICA Y ASESORAMIENTO GENÉTICO
Consejo Genético.
14 PRÁCTICAS
PRÁCTICA I: ORGANIZACIÓN Y FASES DEL PROCESO ANALÍTICO EN UN LABORATORIO
DE URGENCIAS HOSPITALARIAS. Se llevarán a cabo en grupos reducidos en el
Laboratorio del Hospital Universitario Virgen de la Victoria.
PRACTICA II: CARACTERISTICAS DE UNA SECCION ESPECIALIZADA DEL LABORATORIO.
Se llevarán a cabo en grupos reducidos en el Laboratorio del Hospital
Universitario Virgen de la Victoria.
PRÁCTICA III: RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS
Se realizarán un total de 3 sesiones de casos clínicos a grupos reducidos
donde los datos bioquímicos, moleculares y/o genéticos tengan importancia
vital en la semiología, las manifestaciones clínicas, el diagnóstico, el
pronóstico y/o tratamiento de la enfermedad. Se realizarán en grupos
reducidos.
PRÁCTICA IV: ANÁLISIS DE POLIMORFISMOS GENÉTICOS: Se analizarán un total
de 64 polimorfismos genéticos por muestra. Las muestras procederán de la
extracción de DNA de la mucosa bucal del propio alumno. Los alumnos deben
realizar un examen minucioso de sus polimorfismos y analizar su
significado. Durante esta práctica los alumnos aprenderán el uso de bases
de datos genéticas.
15 SEMINARIOS
MESAS REDONDAS
Se realizarán un total de 6 mesas redondas por cada grupo reducido, donde
2-3 alumnos presentarán un tema a propuesta del profesorado y se generará
un debate de los mismos.
16 FOROS
FORO DE GENETICA CLINICA
Se elaboraran casos clínicos en modalidad de Foros que serviran de base
para la evaluación final del alumno
Se usarán bases de datos de utilidad para el diagnóstico genético y
aplicaciones útiles para entender la relación del Genoma con la enfermedad
ACTIVIDAD PRESENCIAL
AP1.1.Lección magistral 37,8
AP5.8.Otros seminarios 6,1 10
AP4.1.Prácticas clínicas 10,0 10
AP5.1.Debates 6,1 10
Horas actividades presenciales: 60,0 Horas planificadas: 60,0
ACTIVIDAD NO PRESENCIAL
ANP2.2.Estudios de casos 5,0
ANP4.1.Elaboración de casos 5,0
ANP4.9.Otras actividades de elaboración de documentos 3,0
ANP5.3.Participación en foros 3,0
ANP6.1.Estudio personal 59,0
Horas actividades no presenciales: 75,0 Horas planificadas: 75,0
EVALUACION PRESENCIAL
AEP1.5.Examen final
AEP1.7.Participación en clase
AEP1.8.Otras actividades eval.del estudiante
Horas actividades de evaluación: 15,0
EVALUACION NO PRESENCIAL
AENP2.1.Cuestionario/encuesta
AENP2.1.Cuestionario/encuesta
AENP2.1.Cuestionario/encuesta
Horas actividades de evaluación: 15,0
- Profesor: Reyes Engel Armando
- Profesor: Serrano Garballo Alfonso
- Profesor: Blanco Reina Encarnacion
- Profesor: Lucena González María Isabel
- Profesor: Sanabria Cabrera Judith Adriana
- Profesor: Martín Montañez Elisa
- Profesor: Martos Crespo Francisco
- Profesor: Rodríguez Pérez María Dolores
- Profesor: Bellido Estévez Inmaculada
- Profesor: Cruz Cortés José Pedro de La
- Profesor: González Correa José Antonio
- Profesor: Martín Montañez Elisa
- Profesor: Medina Caliz Inmaculada
Ésta es una asignatura cuya metodología docente será el Aprendizaje-Servicio (ApS). Somos la primera Facultad de Medicina de España en la que tenemos una asignatura curricular cuya metodología docente es el ApS. Ésto marca un hito importante en la incorporación del compromiso social en la carrera universitaria, concretamente en Medicina, impulsando a su vez la formación en valores de justicia social y equidad.
Espero que sea toda una experiencia para vosotros, pioneros en participar en esta innovación educativa en Medicina.
- Profesor: Cabello Porras María Rosario
Grado en Medicina. Plan 2023
- Profesor: Alemán Sinning Patricia
- Profesor: Espejo Martínez Ana Belén
- Profesor: García Díaz Celia
- Profesor: Kaknani Uttumchandani Shakira
- Profesor: Martín de Las Heras Stella
- Profesor: Rubio Lamia Leticia Olga
- Profesor: Salinas Sánchez Pablo
- Profesor: Diego Barbado Isabel De
- Profesor: Fernández Domínguez María Carmen
- Profesor: Smith Fernández José Anibal
- Profesor: Smith Fernández Víctor Manuel
- Profesor: Diego Barbado Isabel De
- Profesor: Smith Fernández José Anibal
- Profesor: Salinas Sánchez Pablo
- Profesor: Smith Fernández José Anibal
- Profesor: Alvarez Pérez Martina
- Profesor: Gallego Domínguez Elena María
- Profesor: García Muñoz Isabel
- Profesor: García Salguero Ana Isabel
- Profesor: Hierro Martín María Isabel
- Profesor: Pérez Villa Lidia
- Profesor: Prieto Cuadra Juan Daniel
- Profesor: Vicioso Recio Luis
- Profesor: Algarra García José
- Profesor: Domínguez Pinos Dolores
- Profesor: Navarro Sanchis Eugenio Lázaro
- Profesor: Pastor Vega José Manuel
- Profesor: Rudolphi Solero Teodoro
- Profesor: Sendra Portero Francisco
- Profesor: Barbancho Fernández Miguel Angel
- Profesor: Dawid Milner Marc Stefan
- Profesor: Lara Muñoz José Pablo
- Profesor: Ruiz Gómez Miguel José
- Profesor: Aranega Martín Lucía
- Profesor: Baixeras Llano Elena
- Profesor: Cardona Díaz Fernando
- Profesor: González Robles Irene M
- Profesor: Paz Gutiérrez José Carlos
- Profesor: Queipo Ortuño María Isabel
El otro bloque, dedicado a la Biología Molecular, estudia los mecanismos de transmisión de la información genética, y los principios de los métodos y técnicas más comunes y de mayor utilidad dentro de la biomedicina. El gran avance en los últimos años de la Biología Molecular ha incorporado nuevas técnicas y conocimientos que nos llevarán cada vez más a la prevención y mejor tratamiento de la enfermedad y a la medicina individualizada.
La asignatura de Bioquímica y Biología molecular 2 es una asignatura clave dentro de la Medicina y un eslabón esencial con otras asignaturas como son Fisiología, Farmacología, Patología etc ya que aporta los conocimientos básicos y moleculares para entender el funcionamiento del ser humano y el modo de abordar el proceso patológico, su diagnóstico y su tratamiento.
- Profesor: Cardona Díaz Fernando
- Profesor: Royo Sánchez Palencia José Luis
- Profesor: Tellez Santana TERESA
RESUMEN
La Bioquímica Clínica y la Genética Molecular son de las áreas de la
Medicina que avanzan con mayor rapidez y que se han instalado como
herramientas indispensables en todos los campos de la salud (prevención,
diagnóstico, pronóstico, tratamiento). La Genómica Médica es quizás el
campo de conocimiento de mayor expansión en Medicina de los últimos años.
La Medicina y su práctica se verá modificada en función de la asimilación
de estos nuevos conocimientos. Ahora más que nunca, los análisis tanto
bioquímicos como genéticos necesitan correlacionarse con la enfermedad. Se
necesita saber no solo el como de las pruebas sino también el qué, por qué
y para qué.
CONTENIDO
1 APROXIMACIÓN AL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA.
La bioquímica clínica como especialidad médica.
La respuesta del laboratorio clínico.
El informe del laboratorio.
2 COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS Y SU VALORACIÓN BIOQUÍMICA
Valor semiológico de la orina. Interpretación bioquímica del medio
interno.
Valoración clínica del balance de líquidos y electrolitos.
Estudio bioquímico de la función renal.
Regulación del estado ácido-base.
3 INTERPRETACIÓN BIOQUÍMICA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS
Valor clínico de las proteínas plasmáticas.
Pruebas bioquímicas de función hepática. Insuficiencia hepática.
Enzimología clínica.
Metabolismo energético y diabetes mellitus.
Valoración del metabolismo lipídico.
Compuestos nitrogenados no proteicos.
4 VALORACIÓN DEL METABOLISMO MINERAL
Hierro y elementos traza: cobre, zinc, cromo, cobalto y magnesio.
Balance mineral del hueso: regulación del calcio e hipocalcemia.
Fósforo y magnesio.
Enfermedades del hueso.
5 ENDOCRINOLOGÍA CLÍNICA
Endocrinología.
Valoración de la función hipofisaria.
Trastornos del crecimiento.
Estudio de la función tiroidea.
Estudio bioquímico de la función adrenocortical.
Alteraciones de la función suprarrenal: insuficiencia e hiperfunción.
Valoración de la función gonadal.
6 EL LABORATORIO EN LA ENFERMEDAD TUMORAL
Hormonas gastrointestinales y neoplasia endocrina múltiple.
Marcadores tumorales.
7 INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA MÉDICA
Antecedentes e historia de la Genética. Biología Molecular Básica.
Estructura y función del genoma.
8 MUTACIÓN Y EVOLUCIÓN
Variación Genética: Causas y sistemas de detección en el diagnóstico
genético.
9 HERENCIA y EPIGENÉTICA
Tipos de herencia. Diversidad hereditaria y factores modificadores de la
herencia clásica.
10 GENES Y ENFERMEDAD
Enfermedades Monogénicas y Multifactoriales. Trastornos del Metabolismo.
Inmunogenética. Genética del desarrollo. Genética del Cáncer.
11 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Pruebas Genéticas y Terapía Génica.
12 GENÉTICA Y MEDICINA PERSONALIZADA
Farmacogenómica. Farmacogenética. Nutrigenómica. Nutrigenética.
13 GENETICA CLÍNICA Y ASESORAMIENTO GENÉTICO
Consejo Genético.
14 PRÁCTICAS
PRÁCTICA I: ORGANIZACIÓN Y FASES DEL PROCESO ANALÍTICO EN UN LABORATORIO
DE URGENCIAS HOSPITALARIAS. Se llevarán a cabo en grupos reducidos en el
Laboratorio del Hospital Universitario Virgen de la Victoria.
PRACTICA II: CARACTERISTICAS DE UNA SECCION ESPECIALIZADA DEL LABORATORIO.
Se llevarán a cabo en grupos reducidos en el Laboratorio del Hospital
Universitario Virgen de la Victoria.
PRÁCTICA III: RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS
Se realizarán un total de 3 sesiones de casos clínicos a grupos reducidos
donde los datos bioquímicos, moleculares y/o genéticos tengan importancia
vital en la semiología, las manifestaciones clínicas, el diagnóstico, el
pronóstico y/o tratamiento de la enfermedad. Se realizarán en grupos
reducidos.
PRÁCTICA IV: ANÁLISIS DE POLIMORFISMOS GENÉTICOS: Se analizarán un total
de 64 polimorfismos genéticos por muestra. Las muestras procederán de la
extracción de DNA de la mucosa bucal del propio alumno. Los alumnos deben
realizar un examen minucioso de sus polimorfismos y analizar su
significado. Durante esta práctica los alumnos aprenderán el uso de bases
de datos genéticas.
15 SEMINARIOS
MESAS REDONDAS
Se realizarán un total de 6 mesas redondas por cada grupo reducido, donde
2-3 alumnos presentarán un tema a propuesta del profesorado y se generará
un debate de los mismos.
16 FOROS
FORO DE GENETICA CLINICA
Se elaboraran casos clínicos en modalidad de Foros que serviran de base
para la evaluación final del alumno
Se usarán bases de datos de utilidad para el diagnóstico genético y
aplicaciones útiles para entender la relación del Genoma con la enfermedad
ACTIVIDAD PRESENCIAL
AP1.1.Lección magistral 37,8
AP5.8.Otros seminarios 6,1 10
AP4.1.Prácticas clínicas 10,0 10
AP5.1.Debates 6,1 10
Horas actividades presenciales: 60,0 Horas planificadas: 60,0
ACTIVIDAD NO PRESENCIAL
ANP2.2.Estudios de casos 5,0
ANP4.1.Elaboración de casos 5,0
ANP4.9.Otras actividades de elaboración de documentos 3,0
ANP5.3.Participación en foros 3,0
ANP6.1.Estudio personal 59,0
Horas actividades no presenciales: 75,0 Horas planificadas: 75,0
EVALUACION PRESENCIAL
AEP1.5.Examen final
AEP1.7.Participación en clase
AEP1.8.Otras actividades eval.del estudiante
Horas actividades de evaluación: 15,0
EVALUACION NO PRESENCIAL
AENP2.1.Cuestionario/encuesta
AENP2.1.Cuestionario/encuesta
AENP2.1.Cuestionario/encuesta
Horas actividades de evaluación: 15,0
- Profesor: García Segovia Silvia Agustina
- Profesor: Reyes Engel Armando
- Profesor: Reyes Palomares Armando
- Profesor: Reyes Palomares Arturo Lázaro
- Profesor: Ruiz Galdon Maximiliano
- Profesor: Alba Tercedor Mªcarmen
- Profesor: Bermúdez Flores Diego Teófilo
- Profesor: García Díaz Beatriz
- Profesor: Mercado Sáenz Silvia
- Profesor: Ríos Barranquero Mªcarmen
- Profesor: Rodríguez Pérez Luis Manuel
- Profesor: Sánchez Varo Raquel María
- Profesor: Benítez Porres Javier
- Profesor: Carrillo Albornoz Gil Margarita
- Profesor: Carmona Mejias Rita
- Profesor: Smith Fernández Inés María
- Profesor: Smith Fernández José Anibal
- Profesor: Smith Fernández Víctor Manuel
- Profesor: Alarcón Serrano Desire
- Profesor: Gómez Gracia Enrique
- Profesor: Martín Martín Jaime
- Profesor: Santos Amaya Ignacio Miguel
Esta asignatura constituye un sustrato fundamental para que el futuro Médico adquiera fundamentos funcionales y competencias adecuadas de los que de su correcto aprendizaje y adquisición, va a depender en gran medida su éxito en el Grado en Medicina. Estos conocimientos se concatenarán de una forma directa con los anatómicos, bioquímicos, histológicos, patológicos y farmacológicos impartidos en el resto de asignaturas.
El objetivo principal de la Fisiología General para estudiantes de Medicina es que los alumnos conozcan, entiendan y sepan aplicar conceptos fundamentales sobre el funcionamiento del organismo humano en estado de salud. Esta asignatura en particular, aborda los aspectos más básicos de los mecanismos de funcionamiento de las células excitables y las células secretoras, esenciales para poder integrar y entender los conocimientos aportados desde la Fisiología Humana. En este sentido intentaremos responder a tres preguntas principales: ¿Cómo funciona una célula excitable? ¿Cómo se comunica con otras células excitables? y ¿Cómo se produce en una célula excitable el acto motor? Los bloques temáticos de la fisiología de la sangre y sistema endocrino, nos ayudará a conocer el sistema de transporte mas importante para la comunicación celular de todo el organismo: transporte de oxigeno, nutrientes, retirada de desechos, transporte de hormonas, mecanismos de regulación, etc.
- Profesor: Borroto Escuela Dasiel Óscar
- Profesor: Díaz Casares María Amelia
- Profesor: García Fernández María Inmaculada
- Profesor: Moreno Madrid Isabel
- Profesor: Narváez Peláez Manuel Alejandro
- Profesor: Romero Silvana Yanina
El objetivo principal de la Fisiología Humana I es que los estudiantes consigan conocer y entender conceptos fundamentales sobre el funcionamiento normal del organismo humano. En concreto: 1.- Describir las funciones de los sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo y renal, considerados tanto aisladamente como integrados en el organismo humano completo. 2.- Explicar y analizar los mecanismos implicados en las diferentes funciones y en su modo de interrelacionarse dentro del organismo humano. 3.- Conocer los diferentes sistemas de regulación que permiten un funcionamiento integrado y unitario de estos sistemas en el organismo humano. 4.- Llegar a conocer los mecanismos implicados en la adaptación de las funciones particulares y del organismo humano completo en diferentes situaciones y su evolución a lo largo del tiempo. 5.- Adquirir los conocimientos fisiológicos básicos necesarios para comprender los procesos de la fisiopatología humana que se estudiarán en Patología General y en las asignaturas médicas. 6.- Entender el organismo humano como parte de la persona humana, que por su complejidad ha de ser estudiada y comprendida desde un enfoque multidisciplinar.
- Profesor: Dawid Milner Marc Stefan
- Profesor: Díaz Casares María Amelia
- Profesor: Lara Fernández Mª Estrella
- Profesor: Lorenzo Alvarez Rocío
- Profesor: Morales Luque Carmen
- Profesor: Romero Silvana Yanina
En primer lugar, daros la bienvenida a la asignatura.
La asignatura comprende el estudio del Sistema Nervioso. Supone una continuación de la asignatura de Fisiología Humana 1. Hemos programado alrededor de 25 actividades/clases de grupo grande. 4 seminarios teóricos prácticos y 5 actividades de grupo reducido. Se realizarán seminarios de autoevaluación y actividades académicamente dirigidas mediante diversas metodologías docentes.
Os recordamos la importancia de llevar la/s asignatura/s al día como el mejor modo de afianzar los conocimientos y competencias adquiridos. Que tengáis un buen semestre.
Un cordial saludo,
Prof. J. Pablo Lara Muñoz
Prof. Marc Stefan Dawid Milner
Prof. Miguel Ángel Barbancho Fernández (Coordinador Académico)
Profa. Patricia Navas Sánchez
- Profesor: Barbancho Fernández Miguel Angel
- Profesor: Dawid Milner Marc Stefan
- Profesor: Lara Muñoz José Pablo
- Profesor: Navas Sánchez Patricia
- Profesor: Alba Tercedor Mªcarmen
- Profesor: Arranz Salas Isabel
- Profesor: Bermúdez Flores Diego Teófilo
- Profesor: Escamilla Sánchez Alejandro
- Profesor: García Díaz Beatriz
- Profesor: López Villodres Juan Antonio
- Profesor: Ortega Jiménez María Victoria
- Profesor: Rodríguez Pérez Luis Manuel
- Profesor: Sánchez Varo Raquel María
Espacios de apoyo a asignaturas sin docencia
- Profesor: Diego Barbado Isabel De
- Profesor: Smith Fernández José Anibal
- Profesor: Diego Barbado Isabel De
- Profesor: Smith Fernández Víctor Manuel
- Profesor: Salinas Sánchez Pablo
El programa tiene un enfoque teórico-práctico, combinando las sesiones de clases magistrales con sesiones de laboratorio donde se aplican técnicas de análisis bioquímico y se interpretan resultados experimentales. La asignatura es fundamental para entender los mecanismos celulares que subyacen a la fisiología y patología humanas, preparando a los estudiantes para comprender mejor los procesos clínicos y las bases de las terapias médicas.
- Profesor: Cardona Díaz Fernando
- Profesor: Royo Sánchez Palencia José Luis
- Profesor: Mercado Sáenz Silvia
- Profesor: Rodríguez Pérez Luis Manuel
- Profesor: Smith Fernández Inés María
- Profesor: Barbancho Fernández Miguel Angel
- Profesor: Dawid Milner Marc Stefan
- Profesor: Lara Muñoz José Pablo
- Profesor: Bermúdez Flores Diego Teófilo
- Profesor: López Villodres Juan Antonio
- Profesor: Bermúdez Flores Diego Teófilo
- Profesor: García Díaz Celia
- Profesor: Ruiz Ruiz de León Francisco Eduardo
Curso académico 2023-2024
- Profesor: Bellido Estévez Inmaculada
- Profesor: González Mesa Ernesto Santiago
- Profesor: Lara Muñoz José Pablo
- Profesor: Pérez Costillas Lucía María
- Profesor: Priego Amo Inmaculada
- Profesor: Sánchez Gallegos María Pilar
- Profesor: Sánchez González Miguel
- Profesor: Santoyo Santoyo Julio
- Profesor: Zapata Martínez Irene
- Profesor: Martínez Moreno José Manuel
- Profesor: Sánchez Gallegos María Pilar
- Profesor: Ubeda Triano Rafael
- Profesor: Amat Ruiz Esther María
- Profesor: Barbancho Fernández Miguel Angel
- Profesor: Bellido Estévez Inmaculada
- Profesor: Blanco Reina Encarnacion
- Profesor: Cabello Porras María Rosario
- Profesor: González Rebolledo Mªvictoria
- Profesor: Holguin Palacios Antonio
- Profesor: Lara Muñoz José Pablo
- Profesor: Peña Fernández Lourdes de La
- Profesor: Sánchez Gallegos María Pilar
- Profesor: Santos Amaya Ignacio Miguel
Informar al alumno sobre los medicamentos, técnicas y procedimientos utilizados en la anestesia, el tratamiento del dolor y maniobras de reanimación
- Profesor: Amat Ruiz Esther María
- Profesor: Barbancho Fernández Miguel Angel
- Profesor: Bellido Estévez Inmaculada
- Profesor: Blanco Reina Encarnacion
- Profesor: Cabello Porras María Rosario
- Profesor: Drozdowskyj Palacios Elena
- Profesor: González Rebolledo Mªvictoria
- Profesor: Holguin Palacios Antonio
- Profesor: Lara Muñoz José Pablo
- Profesor: Oña González Jesús Ignacio
- Profesor: Peña Fernández Lourdes de La
- Profesor: Sánchez Gallegos María Pilar
- Profesor: Santos Amaya Ignacio Miguel
- Profesor: Ferré Ruiz Manuel
- Profesor: Narváez Peláez Manuel Alejandro
Curso académico 2022-2023
- Profesor: Bellido Estévez Inmaculada
- Profesor: González Mesa Ernesto Santiago
- Profesor: Jiménez Navarro Manuel Francisco
- Profesor: Lara Muñoz José Pablo
- Profesor: Martínez Moreno José Manuel
- Profesor: Priego Amo Inmaculada
- Profesor: Sánchez Gallegos María Pilar
- Profesor: Sánchez González Miguel
- Profesor: Santoyo Santoyo Julio
- Profesor: Sendra Portero Francisco
- Profesor: Martínez Moreno José Manuel
- Profesor: Sánchez Gallegos María Pilar
- Profesor: Amat Ruiz Esther María
- Profesor: Barbancho Fernández Miguel Angel
- Profesor: Bellido Estévez Inmaculada
- Profesor: Blanco Reina Encarnacion
- Profesor: Cabello Porras María Rosario
- Profesor: García Casares Natalia
- Profesor: González Rebolledo Mªvictoria
- Profesor: Lara Muñoz José Pablo
- Profesor: Pelaez Morales Mª Victoria
- Profesor: Sánchez Gallegos María Pilar
- Profesor: Santos Amaya Ignacio Miguel
Informar al alumno sobre los medicamentos, técnicas y procedimientos utilizados en la anestesia, el tratamiento del dolor y maniobras de reanimación
- Profesor: Amat Ruiz Esther María
- Profesor: Barbancho Fernández Miguel Angel
- Profesor: Bellido Estévez Inmaculada
- Profesor: Blanco Reina Encarnacion
- Profesor: Cabello Porras María Rosario
- Profesor: González Rebolledo Mªvictoria
- Profesor: Lara Muñoz José Pablo
- Profesor: Pelaez Morales Mª Victoria
- Profesor: Santos Amaya Ignacio Miguel
Formación Continuada
II Curso de Actualización.
Colegio de Médicos y Universidad de Málaga
- Profesor: Barbancho Fernández Miguel Angel
- Profesor: Burgos Moreno José Manuel
- Profesor: Cienfuegos María Luisa
- Profesor: Fernández Vázquez María Isabel
- Profesor: RUBíñO LóPEZ DAVID
- Profesor: Ruiz Cruces Rafael
Despachos docentes virtuales
- Profesor: Millon Peñuela Carmelo
El examen consta de 29 preguntas con respuestas multiples, de las que sólo una respuesta es correcta. Teneis tre intentos
el examen estará abierto dede el lunes 18 a las 12:00h hasta el viernes 22 a las 20:00h
- Profesor: García Ruiz Antonio
- Profesor: García-agua Soler Nuria
- Profesor: Moreno Pérez David
- Profesor: Pérez Frias Francisco Javier
- Profesor: Lapeira Andraca Margarita
El objetivo del curso consiste en introducir a los alumnos/as en el conocimiento de las técnicas, instrumentos y modelos de desarrollo, que se emplean de forma habitual en el proceso de evaluación de medicamentos y gestión de los mismos.
El curso se plantea como una serie de sesiones interactivas, con prácticas, grupos de discusión, trabajos en grupo y lecturas dirigidas.
De forma más concreta los objetivos generales del curso son:
- Describir los tipos de evaluaciones de medicamentos (epidemiológicas, económicas y clínicas).
- Entender los conceptos y la metodología básica de la evaluación de tecnologías sanitarias.
- Analizar las necesidades actuales para efectuar análisis de evaluación y gestión de medicamentos como instrumento de ayuda en la toma de decisiones.
- Discutir cuándo debería incorporarse una evaluación económica a un protocolo de ensayo clínico aleatorizado (ECA).
- Conocer la metodología de los estudios de calidad de vida, los requisitos que deben cumplir los instrumentos empleados para su valoración y el cálculo de las utilidades o preferencias de los pacientes.
- Profesor: García Ruiz Antonio
- Profesor: García-agua Soler Nuria
- Profesor: Jodar Sánchez Francisco
Acreditación de titulaciones
- Profesor: García-agua Soler Nuria
- Profesor: Lara Muñoz José Pablo
- Profesor: Vallejo García Eva
- Profesor: Hernández Mendo Antonio
- Profesor: Lara Muñoz José Pablo
- Profesor: Vallejo García Eva
Otros
- Profesor: Alarcón Remón José Luis
- Profesor: Alba Linero Carmen
- Profesor: Cilveti Puche Angel
- Profesor: Lapeira Andraca Margarita
- Profesor: Moreno Guerrero Antonio Francisco
- Profesor: González Mesa Ernesto Santiago
- Profesor: Jiménez Navarro Manuel Francisco
- Profesor: González Mesa Ernesto Santiago
- Profesor: González Mesa Ernesto Santiago
- Profesor: Gestión Formación
- Profesor: Ruiz Cruces Rafael
- Profesor: Soriano Héctor

- Profesor: Cruz Cortés José Pedro de La
- Profesor: González Correa José Antonio
- Profesor: Martín Aurioles Esther
- Profesor: Martín Montañez Elisa
- Profesor: Rodríguez Pérez María Dolores
- Profesor: Alba Tercedor Mªcarmen
- Profesor: Escamilla Sánchez Alejandro
- Profesor: González Mesa Ernesto Santiago
- Profesor: López Villodres Juan Antonio
- Profesor: Ríos Barranquero Mªcarmen
- Profesor: Sánchez Varo Raquel María
- Profesor: Alba Tercedor Mªcarmen
- Profesor: Escamilla Sánchez Alejandro
- Profesor: García Boldoba Andrea
- Profesor: González Mesa Ernesto Santiago
- Profesor: López Villodres Juan Antonio
- Profesor: Ortega Jiménez María Victoria
- Profesor: Sánchez Varo Raquel María
- Profesor: Alba Tercedor Mªcarmen
- Profesor: Escamilla Sánchez Alejandro
- Profesor: García Díaz Beatriz
- Profesor: González Mesa Ernesto Santiago
- Profesor: Sánchez Varo Raquel María
- Profesor: Alba Conejo Emilio
- Profesor: Alonso Ortiz Antonio
- Profesor: Blanco Reina Encarnacion
- Profesor: García Seoane Jorge J
- Profesor: Lara Muñoz José Pablo
- Profesor: Reyes Engel Armando
- Profesor: Sánchez Gallegos María Pilar
- Profesor: Sendra Portero Francisco
- Profesor: Teresa Galván Eduardo De
- Profesor: Urquiza de la Rosa Rafael
- Profesor: Valdivielso Felices Pedro Manuel
- Profesor: Alarcón Remón José Luis
- Profesor: Basco López Jesús
- Profesor: Estébanez Rodríguez Manuel Jesús
- Profesor: Gutiérrez Valderrama Rafael
- Profesor: Romero Mas Carlos
- Profesor: Sánchez Gallegos María Pilar
- Profesor: Valdivielso Felices Pedro Manuel
- Profesor: Barbancho Fernández Miguel Angel
- Profesor: Farfan Leiva Juan Jesús
- Profesor: González Mesa Ernesto Santiago
- Profesor: Lara Muñoz José Pablo
- Profesor: López Alvarez Daniel
- Profesor: Martínez Moreno José Manuel
- Profesor: Ortega Daza Juan José
- Profesor: Pavia Molina José
- Profesor: Sendra Portero Francisco
- Profesor: Camacho Palomino David
- Profesor: Castillo Carrión Sebastián
- Profesor: Godínez Campos Juan Miguel
- Profesor: González Mesa Ernesto Santiago
- Profesor: López Alvarez Daniel
- Profesor: Luque López José Antonio
- Profesor: Ochoa Carmona Gabriel José
Espacio de coordinación de los proyectos de Voluntariado en Cooperación Internacional de Medicina
- Profesor: Cabello Porras María Rosario
- Profesor: Ledesma Albarran Juana María
- Profesor: Leyva Fernández Laura
- Profesor: Martín Montañez Elisa
- Profesor: Medina Caliz Inmaculada
- Profesor: Rivera Cuello Mercedes
- Profesor: Bellido Estévez Inmaculada
- Profesor: Sánchez Gallegos María Pilar
- Profesor: Santos Amaya Ignacio Miguel
- Profesor: Valdivielso Felices Pedro Manuel
- Profesor: Alvarez Pérez Martina
- Profesor: Amat Ruiz Esther María
- Profesor: Andrade Bellido Raúl Jesús
- Profesor: Barbancho Fernández Miguel Angel
- Profesor: Bellido Estévez Inmaculada
- Profesor: Bellon Saameño Juan Angel
- Profesor: Blanco Reina Encarnacion
- Profesor: Bravo Romero María José
- Profesor: Caro Aguilera Pilar María
- Profesor: Carrillo Albornoz Gil Margarita
- Profesor: Dawid Milner Marc Stefan
- Profesor: Galvez Aranda María Victoria De
- Profesor: García Casares Natalia
- Profesor: García Fernández María Inmaculada
- Profesor: García Rodríguez Antonio
- Profesor: García Romero Jeronimo Carmelo
- Profesor: Gómez Luque José Aurelio
- Profesor: González Correa José Antonio
- Profesor: Hernández Rubíño Antonio
- Profesor: Herrera Imbroda Bernardo
- Profesor: Jiménez Lucena Isabel
- Profesor: Jiménez Navarro Manuel Francisco
- Profesor: Lapeira Andraca Margarita
- Profesor: Lara Muñoz José Pablo
- Profesor: López Villodres Juan Antonio
- Profesor: Moreno Guerrero Antonio Francisco
- Profesor: Peña Fernández Lourdes de La
- Profesor: Rubio Lamia Leticia Olga
- Profesor: Ruiz Gómez Miguel José
- Profesor: Ruiz Ruiz de León Francisco Eduardo
- Profesor: Salas Millán Manuel Julián
- Profesor: Salinas Sánchez Pablo
- Profesor: Santos Amaya Ignacio Miguel
- Profesor: Serrano Garballo Alfonso
- Profesor: Smith Fernández Inés María
- Profesor: Smith Fernández Víctor Manuel
- Profesor: Zamora Navas Plácido